El futuro del podcast no está en el podcast

el futuro de podcast

¿Quieres guardar o recibir este mail en WhatsApp? Haz click acá

¡Hola! De nuevo: yo, la Negra, por acá. Hoy quiero compartir con ustedes algo que me dejó pensando la última conferencia de Podcast Movement —uno de los eventos más grandes en la industria del podcasting—, en donde estuvimos hace dos semanas. 

Al Podcast Movement, que se realizó en Dallas, muchos de los creadores llegamos con interrogantes similares: ¿hacia dónde va a crecer la industria?, ¿qué ha cambiado en la monetización del formato?, ¿qué es eso que hoy está haciendo exitosos a quienes lo lideran? Y después de estar cuatro días sumergida en este mundo, las luces que vimos en estos aspectos nos llevaron a una conclusión: el futuro del podcast no está en las mejoras del formato.

Aunque hay mucho por mejorar en el universo del podcasting, las preguntas del futuro se salen del formato para, en cambio, explorar todo lo que podría ser y surgir a partir del podcast como tal. Esa visión es algo que ya está comenzando a suceder desde el nacimiento y la conceptualización de algunos shows.

Dame más que un podcast 

¿Por qué los podcast deberían quedarse siendo únicamente eso? Su contenido también podría mutar a otros formatos, como series o películas. Esto es crucial por varias cosas: 

  • Las redes de podcast o casas productoras con varios shows  están dando prioridad a quienes tienen un proyecto con potencial de ir a otros formatos. Es decir, si ustedes están pensando en crear un podcast, aunque suene super lejos, pregúntese: ¿cómo sería este podcast en versión serie?, ¿tengo personajes fuertes y enganchadores? Más allá de un piloto, ¿ es viable ampliarse a una segunda o tercera temporada? ¿Hay formas de lograrlo? 
  • Si bien no es “fácil” que un podcast pase a otros formatos, cada día es más común en Estados Unidos : casas productoras como Wondery lo confirman, con producciones como WeCrashed en AppleTV. Para esto, es crucial ser dueños de la propiedad intelectual de sus podcasts.  Estos formatos pueden tener características como una historia muy poderosa en el centro, o protagonistas que también se desempeñarían muy bien en un rol en televisión. 
  • El podcast de ficción sigue sorprendiendo. Tal como lo vimos hace unos meses en la anterior versión de podcast movement en Los Ángeles, los podcast también se han convertido en el contenido que puede propiciar mundos en el metaverso, historias en una pantalla o acciones como crear NFTs a partir de los personajes del show. En ficción, hay todo un campo por explorar y lo mejor es que ese “campo” no se refiere solo a lo enganchadora que puede ser una historia en audio. Acá ya hay exploraciones como las que están haciendo desde México en Juan Diego Network o Burner face en Estados Unidos. 

En definitiva, el multiformato cada día pasa de ser un “opcional” a ser un “primordial” en los proyectos de podcast. 

¿Quién es tu host? 

Segunda lección clave: Los/las hosts cada día se convierten en un factor clave en la atracción de audiencias, monetización de los shows y visibilidad en las plataformas. 

Esto puede ser un trago amargo para quienes no solemos tener hosts con un protagonismo marcado o quienes sentimos mucha presión desde las mismas plataformas por involucrar gente que parezca más famosa. Sin embargo, esto es una realidad y, como lo es, prefiero compartir mis consejos sobre qué podemos hacer para evitar quedarnos en lo amargo de ese trago.

¿Tienes un influencer en mente? ¡Hazle casting! 

Tener miles de seguidores en redes sociales no debe ser el factor crucial para que nuestro(a) hosts tenga éxito en el podcast. Adicionalmente, revisa cosas como: 

  • ¿Sus seguidores están ahí por lo que piensa o por cómo se ve? Si es por como se ve, probablemente no sea el mejor perfil para un show. Recuerda que, ante todo, esta persona hablará y debe conectar con la audiencia. 
  • Ten más de una posible opción y evalúa quién hace sentido para tu concepto de show y realmente hace un match con lo que quieres transmitir. Piensa en la química, trayectoria de las personas, sus intereses e incluso sus gustos. Muchos shows comienzan a tener como host a personas quienes a pesar de no tener miles de seguidores, hacen un genuino match con el tema y le aportan más que una voz al show. Por ejemplo, muchos escritores son potencialmente increíbles para un show, aunque sus redes sociales no los conviertan en “influencers”. 
  • Busca acuerdos gana-gana: no hagas propuestas en donde ningún influencer quisiera sumarse porque no hay una recompensa clara para él/ella, pero tampoco hagas un show en donde lo único que tú ganas es su nombre. Si trabajan de la mano, tanto productora como influencer deberían ganar. 

Dale vida a tus hosts. 

Acá escribo sobre algo que no sucede mucho en Naranja, pero que queremos que pase con más frecuencia: darle vida a los hosts, incluso en shows narrativos. Muchas veces el/la locutor es una voz que hace parte del programa, pero las personas no conocen nada de ese host… 

¿Por qué es la voz de ese show?, ¿cómo podrían conectar posteriormente con esa persona? Usualmente, no permitimos mostrar rasgos de su personalidad, como frases o puntos de vista personales. No importa si son famosos o no: al darle vida a nuestros host, permitir que las personas conecten con ellos y que sientan en ellos(as) más que una voz, se fortalece tanto el show como la marca personal de dichos hosts. Así generamos un ciclo virtuoso de crecimiento de audiencias y, al final, fortalecemos el show. 

La comunidad de un podcast es más que su podcast 

Una de las diferencias sutiles, pero importantes es justamente esto: la comunidad puede que nazca a partir de un podcast, puede que se fortalezca con uno o, incluso, puede que interactúe con uno, pero es mucho más grande que el mismo… Una comunidad es ese lugar en donde las personas que podrían ser nuestra audiencia conectan con un contenido mucho más diverso que nuestro podcast. 

Esto lo digo porque muchos consejos para crecer el podcast hablan sobre tomar apartados del contenido y compartirlos en redes o crear un newsletter. Sin embargo, hacer unas redes en las que solo se habla del podcast, las limita y, al final, es una audiencia que termina con un menor enganche comparado con las redes sociales que pueden nacer de un podcast, pero hablan de temas mucho más amplios y que van más allá. 

Uno de los mejores ejemplos en español de esto es Se regalan dudas, un podcast que ha dado pie a una comunidad que conecta de formas más amplias en cada uno de sus canales diferentes al podcast como tal. 

Con esto cierro lo que quería compartirles en este newsletter. Como siempre, bienvenidos sus comentarios y experiencias. 

Un abrazo, 

La Negra 

Posdata No.1 Si prefieres recibir este newsletter en WhatsApp, haz click acá.

Posdata No. 2 ¿Tienes ganas de recuperar la fe en la humanidad? Escucha este episodio de nuestro show Relatos en conexión, que está estrenando temporada, sobre la historia de pueblos pesqueros en Colombia que sobrevivieron a la tragedia para transformar su oficio.

Posdata No. 3 Si quieres empezar un podcast y no sabes cómo, acá te dejamos nuestro curso gratuito.

Posdata No. 4 Si quieres descubrir nuevos podcast, acá te compartimos esta playlist con podcast para lavar la loza.

podcast

¿Cuál es la frecuencia ideal de un Podcast y por qué esto es importante?

En el universo del podcast hay de todo: desde contenidos que salen al aire día tras día hasta shows que publican episodios sin ningún tipo de frecuencia definida. El intermedio, por supuesto, es una vastísima gama de grises que incluye podcast semanales, quincenales y mensuales. ¿Cuál es la mejor opción? ¿Realmente influye o es importante establecer una frecuencia? Aquí te contamos todo lo que necesitas saber al respecto.

Read More »
contenido

Asunto: ¿Cómo hago que otros hablen de mí o mi contenido? una estrategia sin pagar por ello

Hoy quiero hablar sobre un asunto que es vital: cómo hacer “giras de relaciones públicas” para aumentar el alcance orgánico, es decir de manera “natural” y sin inversión monetaria, de nuestros contenidos. Esto, si bien aplica 100% a podcast, créanme, aplica también a otros contenidos e incluso a los mensajes que quieran llevar como marca personal.

Read More »