Actualmente, pocos formatos están tan en auge como el de los podcasts, que en el último año, según el estudio más reciente de Nielsen, suma más de 1.7 millones de shows disponibles. Una industria naciente con cerca de una década de crecimiento constante, lo que ha llevado a una cantidad considerable de personas y empresas a incursionar en este nicho e incluso, a sumarse a la aventura de construir su propio podcast.
Desde Naranja Media, nuestra producer podcast, llevamos cinco años en este camino y hemos creado 27 shows diferentes de la mano de diferentes clientes internacionales como Sura, 3M, el Banco Interamericano de Desarrollo o Fallabela. Por eso, queremos compartir aprendizajes claves a la hora de crear un podcast.
Si aún no estás seguro de incorporar esta estrategia en tu plan de marketing, se recomienda que primero leas esto “¿Debería mi estrategia de marketing incluir un podcast?”. Ahora, si ya estás decidido a crear un podcast, pero no sabes cómo crearlo, quédate aquí: este artículo es para ti.
En este artículo encontrarás:
- Aspectos técnicos para crear un podcast
- Motivación correcta para crear un podcast
- Cómo encontrar tu audiencia
- Regalo final: Canvas Naranja, la guía definitiva para hacer un podcast ganador
Aunque no sea lo más importante que se debe saber al crear un podcast —definitivamente la cámara no hace al fotógrafo—, los aspectos técnicos son un buen punto de partida porque construir una casa sin bases sólidas es muy difícil. De hecho, esto está muy relacionado con el primer aspecto a tener en cuenta: la calidad del audio influye fuertemente en que un oyente quiera o no escuchar tu contenido.
Un sonido de calidad
¿A qué se refiere calidad en el audio? A tener una grabación en la que las voces sean nítidas, no hayan ruidos de fondo y los volúmenes de las voces estén nivelados y sean fáciles de escuchar. No es necesario tener un estudio profesional, pero sí es muy recomendable contar con un micrófono para iniciar en el mundo del podcasting.
Los mejores micrófonos USB:
Ahora, si quieres dar un paso más en la calidad e ir más allá de un micrófono de USB, estos son los recomendados:
En general, inclínate por micrófonos cardioide, que capturan, ante todo, tu voz y bloquean la mayoría de los sonidos externos.
El lugar de grabación ideal:
Te recomendamos espacios sin eco. Algunos consejos para mejorar el audio son:
- Grabar en espacios pequeños: por ejemplo si son locuciones, y no conversaciones, muchas personas graban en su armario.
- Cerrar todas las ventanas y alejarse de espacios con mucho ruido exterior.
- Si es posible, acondicionar un espacio con cajas de cartón de huevo o con espumas para disminuir el eco.
- Si estás entrevistando a alguien y la otra persona no se escucha bien, no dudes en hacer una pausa y pedirle que se cambie de lugar. Es mejor interrumpir y decírselo, que conversar durante una hora, grabar un audio que no va a servir y tener que repetir la entrevista.
El factor software:
Finalmente, otro aspecto técnico clave. Acá nuestras recomendaciones:
- Para edición de audio:
- Adobe Audition
- Pro Tools
- Para entrevistas en remoto:
- Zencastr: Graba de forma local, lo que permite que la calidad de audio sea la mejor posible sin importar la calidad de conexión a internet.
- Para publicar tu episodio de podcast en Spotify, Apple podcasts y demás apps:
- Utiliza un hosting de podcast: la mayoría de plataformas tienen las integraciones con todas las aplicaciones de podcasts para que tu episodio esté disponible en todas las plataformas. Nosotros usamos, y recomendamos, Spreaker. Esto es vital para que, desde una única plataforma, puedas controlar todo tu contenido y acceder a estadísticas unificadas de tu podcast.
Dicho esto, esos son los aspectos técnicos de base para crear un podcast. Sin embargo, si estás considerando crear este tipo de contenido, seguramente quieres que la gente lo escuche, comparta y ame. Entonces, a continuación, se profundizará en cómo crear un podcast en español más allá de los aspectos técnicos.
Para que la gente escuche tu podcast es vital definir tres aspectos claves antes de crearlo:
- ¿Cuál es mi motivación para crear este nuevo podcast?
- ¿A quién le quiero hablar?
- ¿Qué hace que mi contenido sea relevante?
1. Motivación:
Este punto es crucial. El podcast no es un formato efectivo si se hace con el único objetivo de aumentar las ventas en el corto plazo. De hecho, los podcast se cocinan a fuego lento por lo que pueden entenderse como un canal estratégico especialmente en el mediano y largo plazo.
Si quieres identificar si tienes o no la motivación correcta, este artículo puede serte útil.
Crear un podcast, lejos de lo que muchas personas se imaginan, demanda muchísimo tiempo, dedicación y una constancia férrea para lograr crecer. Por ende, es muy probable que el canal no prospere si no es posible planear, como mínimo, tres meses de contenidos con una frecuencia clara y una estrategia definida.
2. Audiencia:
Los podcasts son un canal que funciona muy bien en nichos específicos. Por eso, lo primero a definir en un podcast es a quién se le quiere hablar y cómo es ese grupo de personas: qué características, gustos e intereses tienen…
A la hora de definir ese nicho, es importante pensar en cuáles son las razones auténticas que lo harían amar, y por ende recomendar, el podcast que se está creando. Definir una audiencia claramente debería permitir responder con seguridad a preguntas como:
- ¿Qué contenido debo incluir y cuál no?
- ¿Cómo debo hablar en el podcast?
- ¿Quiénes son los invitados claves para mi oyente?
- ¿Cuál es la mejor forma de promocionar mis podcasts? Esto funciona entendiendo qué plataformas o redes sociales visita normalmente mi audiencia.
Ahora, esa primera audiencia que uno define como podcaster, es una “hipótesis”: un conjunto de características que yo creo que van a funcionar, pero la realidad podría ser diferente. En ese sentido, es clave definir cuáles van a ser los canales con los que se va a poder hablar o interactuar con los oyentes de manera directa. Hacerlo, además de generar una sensación de cercanía con el público, permite contrastar en tiempo real si las características de la audiencia que planteamos inicialmente efectivamente coinciden con las características de los oyentes actuales.
Una muy buena opción es abrir un canal como WhatsApp y crear, por ejemplo, un anuncio al final de cada episodio invitando a hablar en WhatsApp con los productores del show. Esto, que realmente es sencillo, permite hablar con la audiencia, tomar una imagen real de quienes disfrutan el contenido, cómo llegaron a él y recibir retroalimentación para mejorar en futuros episodios.
Otra práctica recomendada es revisar con frecuencia las métricas de tus podcasts. Las métricas proporcionadas por tu hosting + Spotify for podcasters y Apple podcast te permitirán conocer:
- Número de reproducciones del show y por episodio
- Ubicación de los oyentes
- Plataformas en las que se escuchan los podcast
- Seguidores en Spotify
- Retención de los episodios. Para Naranja Media esta debería ser la métrica foco para hacer crecer un podcast porque si la gente ama el contenido, lo va a recomendar hasta que se genere un voz a voz: una ola de recomendaciones orgánicas, que existen únicamente por la calidad del episodio.
3. Contenido ganador
Finalmente y no menos importante: ¿Cuál es el contenido que hace a un podcast exitoso?
Un buen contenido parte de un interés genuino en darle valor a la audiencia. Esto puede sonar trillado, pero es un error común. ¿Por qué? Por qué muchas personas y empresas consideran que contenido de valor es hablar de aquello que saben mucho o de lo que su empresa hace muy bien.
Este tipo de contenido, que se crea mirándose al ombligo y no preguntándose qué le interesa oír a la audiencia, termina convirtiéndose en un comercial en formato de podcast que no engancha a los oyentes.
El buen contenido no tiene la intención de vender absolutamente nada a nadie. De hecho, si un contenido es poderoso las ventas se darán de manera natural como consecuencia de haber compartido mucho valor. Un buen termómetro para entender si el contenido es bueno para el oyente es hacerse preguntas como:
- ¿El tema del podcast se basa en los productos o servicios que vendes?
- ¿El mensaje tiene una invitación directa a algún tipo de compra?
- ¿El mensaje se centra en lo que sabes hacer muy bien?
Si alguna de las respuestas a las preguntas anteriores es “sí”, entonces es momento de replantear el contenido.
Uno de nuestros mejores ejemplos es el podcast Máquina de ventas. En este podcast, los protagonistas y locutores son Dan Macías y Santiago Cortés, quienes cada episodio hablan sobre los consejos, aprendizajes y experiencias que han adquirido trabajando en el mundo de las ventas durante años. Aunque nunca se han promocionado cursos o talleres, muchas personas escriben cada semana preguntando por los programas de entrenamiento que escuchan en los episodios.
¿Por qué? Porque la sensación que queda en los oyentes es: “Si me están dando todo este conocimiento de valor de forma gratuita, los programas de pago deben ser increíbles”. Este es un claro ejemplo de un contenido de calidad, que lleva a una venta teniendo en el centro al contenido, no a la estrategia de venta como tal.
Por último, si llegaste hasta acá quiero dejarte un regalo especial: nuestro Podcast Canvas Model. Con este formato, nosotros como producer podcast conceptualizamos cada uno de nuestros shows. Queremos compartirlo contigo junto con nuestro video explicativo, solo tienes que hacer click aquí.