Sí, tuvimos un bajón fuerte en descargas en marzo y abril (meses en los que comenzó el confinamiento), pero muy pronto vimos cómo esos números comenzaron a crecer. Las personas encontramos nuevos espacios para escuchar podcasts, y pasó de ser la compañía en el tráfico a ser la compañía para lavar loza.
Además, un dato curioso que nos dió el estudio de Voxnet: en español se ve un crecimiento acelerado en los últimos dos años y, en el 2020, de los 10 países con mayor crecimiento en audiencias, 5 son latinoamericanos. Mejor dicho: SÍ, un rotundo SÍ a que la ola inició y muchos se están subiendo a ella.
Ahora, subirse por subirse es un gran error. Incluso, más grave que llegar tarde.
Te voy a compartir 5 preguntas para entender si hacerlo o no es la mejor opción para tu estrategia de marca este 2021:
- ¿Quiero enseñar algo técnico?
Me refiero a algo tipo tutorial o querer enseñarle a las personas sobre normas o buenas prácticas en el manejo de un software. De ser así, el podcast no es el canal ideal para este fin.
¿Por qué?
Un podcast es audio y suele acompañar a las personas mientras hacen otras actividades, por eso no lo recomendamos para hacer este tipo de contenido. Además, siendo sincera, imaginarse lo que fácilmente se podría mostrar en un video tutorial, es muy difícil para el oyente del podcast.
Mi recomendación: Contar historias que ejemplifican lo importante que es la norma o lo común que es desconocer la norma sí tiene cabida en un podcast. Historias sí, técnica no.
- ¿Necesito aumentar mis ventas?
Si la respuesta es un “sí, y rápido”, tengo que ser sincera: el podcast no es el botón “mágico” que lo va a solucionar.
Un podcast puede traerte un valor enorme como marca y llegar a apalancar tus ventas, pero necesita tener más cosas alrededor para que funcione.
Por ejemplo, un podcast puede llevar más personas a tu sitio web, pero para convertir esas visitas en clientes debes tener una estrategia de funnel clara en tu sitio web, de lo contrario son visitas pérdidas.
En otros casos, el podcast puede llevar más gente a tus redes sociales, propiciar llamadas o que la gente te busque a ti. Pero, si el contenido no es bueno y no los conecta con tu producto o servicio, no funcionará.
No se trata de crear una estrategia de ventas guerrilla o de corto plazo, porque el factor principal para que tu podcast triunfe está en agregar valor. Pero si tu podcast suena a comercial de 30 minutos será un fracaso garantizado. Y tal como lo he mencionado en correos anteriores: querer vender no es la motivación correcta para iniciar un podcast. Además, el éxito y reclamar valor de los shows es algo que se cocina a fuego lento.
- ¿Tengo un tema más grande que mi producto o servicio?
Este punto prefiero ejemplificarlo:
Supongamos que tienes una empresa de seguros y quieres crear un podcast. Has pensado en algunos temas interesantes para hablar y se ven más o menos así:
- Beneficios de asegurar tu casa
- Diferencias entre pólizas de seguros
- Por qué mi póliza de seguro es la mejor del mercado
- ¿Comprar o no un seguro de vida?
Si te das cuenta, todos esos temas giran en torno a su producto o servicio. Seguro tú, dueño de la empresa, entiendes que hay muchas cosas que puedes explicar, pero hacer un show para hablar únicamente de tus productos o servicios es un tiro en un pie. De nuevo, recuerda esto no es un portafolio de productos en audio o una oportunidad para hablar de lo lindo que eres; tiene que ser algo mucho más profundo que eso.
- ¿Quieres relacionar tu marca con una causa, temática o movimiento específico?
Si la respuesta es sí, entonces hay mucho material para hacer un podcast. Acá hablamos de esas cosas que son relevantes para tu organización y quizás nadie sabe.
Ojo, el tema con el que la relaciones tiene que hacer sentido y tener un por qué. Nada peor que una marca “disfrazándose” de ambientalista o sostenible.
Un ejemplo de ello es nuestro podcast Innovación Bancolombia, un show del Grupo Bancolombia (uno de los bancos más grandes de Colombia) en el que ellos facilitan el conocimiento alrededor de la innovación. ¿Por qué lo hacen? Porque en su ADN ha estado la innovación y creen que es momento de compartir ese conocimiento abiertamente. Además, son el banco más sostenible del mundo.
¿Ves? Un banco hablando de innovación. Imagina lo aburrido que sería un banco SOLO hablando de tarjetas de crédito. Ahí está la gran diferencia.
- ¿Soy experto/a en algún tema?
Si es así, el podcast es un formato MUY ganador. Es el espacio perfecto para compartir conocimiento y fortalecer tu reconocimiento en ese tema. Un formato ideal porque te permite extención, profundidad, llevar invitados, ejemplos, casos de estudio, e incluso, personas con las cuáles has trabajado.
Un caso particular de este 2020 fue para nosotros el podcast Máquina de Ventas con Dan Macías y Santiago Cortés. Dan es un experto y cada 15 días comparte un episodio con contenido profundo sobre ventas. Ha sido un gran ejercicio de posicionamiento que lleva a que las personas genuinamente quieran hacer entrenamientos en ventas mucho más completos con Dan.
Si te sientes identificado, el podcast te está esperando con los brazos abiertos.
Conclusión: montarse a la ola del podcast en el 2021 y aprovecharla es una estrategia que necesita pensarse desde el oyente, desde lo que agrega valor y entender que se cocina a fuego lento. Créanme, el menor de los dolores de cabeza va a ser cuál micrófono comprar o dónde grabar.
Un abrazo,
La Negra