Lo bueno, lo bonito y lo retador del podcasting en remoto.

lo bueno lo bonito y lo retador del podcasting en remoto

Abro este correo con algo que sé que no es novedad: Hablar de la “nueva normalidad” y, entre eso, “el trabajo remoto”.

Sí… Sabemos que hay suficiente material y reflexiones sobre qué nos trajo a esta nueva realidad o cómo adaptarnos a ella. Más que eso, quiero compartirles una mirada a cómo hemos vivido este tránsito como equipo:  las cosas que hemos podido aprovechar, las que hemos tenido que sufrir :/ y un par de herramientas para hacer buen podcasting remotamente. 

Comencemos con lo bueno: 

Como dicen por ahí, no dejamos para mañana lo que podemos hacer ya: gracias ala virtualidad, hemos podido cumplir el sueño de “viajar por el mundo cuando nos jubilemos” mientras todavía trabajamos. Esta meta dejó de ser algo que agendamos para cuando seamos “millonarios” o “jubilados”… De hecho,estoy escribiendo  este correo desde Estambul, Turquía, el lugar en el que vivo hace más de un mes y en el que planeo quedarme a vivir por un tiempo más. Y yo  no soy  la excepción de la empresa: hoy hay personas de nuestro equipo trabajando desde Rumanía, México, España y diferentes ciudades en Colombia. 

¿Cómo logramos hacerlo? 

La fórmula, de forma muy pero muy resumida, es: 

Costo de vida en mi ciudad actual = ¿Qué otras ciudades tienen un costo igual o menor? 

Y un par de cosas más para  tener en cuenta:

  • Ahorren el dinero  de los tiquetes desde que empiecen a planear su viaje.
  • Es válido viajar y conocer nuevos destinos también dentro del mismo país. De hecho, Mile,una de nuestras productoras, vivía en Ciudad de México hasta que se dio cuenta de que con su mismo salario podría conocer los rincones más increíbles de México. Empacó maleta y chao.
  • Ir a vivir es una experiencia muy diferente a ir como turista. Esto significa que buscamos lugares en los que podamos cocinar, trabajar y en donde las estadías mensuales nos den un buen descuento. 

Les comparto esto porque aunque nada tiene esto que ver con hacer podcast, sí es una de las cosas que más está nutriendo la creatividad de nuestro equipo y de las cosas que más nos alegran de este cambio. 

Hay otra  cosa que hemos aprovechado mucho del trabajo remoto: 

Ahora hacemos muchas más entrevistas que antes. Esas conversaciones suelen tomarnos una o dos horas, pero cuando teníamos que desplazarnos a un lugar físico para tenerlas era prácticamente imposible tener más de dos en un día. 

Acá entra otro de los temas: sí podemos tener más entrevistas y tenemos un abanico de posibles invitados más amplio porque ya no dependemos de vernos físicamente,l pero la otra cara de la moneda es que ha sido un reto enorme lograr conectar con las personas de la forma genuina y auténtica. 

Lograr una conexión virtual con los entrevistados es clave para tener una buena conversación y es mucho más difícil hacerlo a través de Zoom que en persona. Para lograrlo, nos ha funcionado hacer cosas como: 

Respeto absoluto por el espacio de la entrevista. Evitamos al 100% todas las distracciones:no miramos el celular, no respondemos correos o chats mientras estamos en la entrevista. Sería absurdo hacer esto en persona, ¿entonces por qué nos parece “normal” hacerlo en un espacio virtual? Concentrarnos en la persona es el primer paso para escucharla realmente y tener un vínculo poderoso para la entrevista y el podcast.

Entramos con una conversación tranquila que nos permita romper el hielo y luego sí nos metemos con los  detalles técnicos para que la entrevista suene como debe y quede bien grabada. 

Grabamos siempre en Zoom o la plataforma en la que hacemos la entrevista. Adicional a eso, grabamos también a través de la app Zencastr para grabar mejor audio y en ocasiones en las que la conexión no es buena le pedimos al entrevistado grabar la entrevista con su celular. Ese es nuestro último recurso para tener un buen audio, pero es mejor que nos sobre y no que nos falte.

Además, previo a la entrevista, le enviamos al entrevistado un par de videos sencillos con recomendaciones para tener un buen sonido y pedimos que siempre tengan un micrófono o unos auriculares conectados. 

Y claro… El reto más grande que nos ha traído son las ganas de hacer ese trabajo creativo en equipo, juntos codo a codo: rayando un tablero, discutiendo, poniendo música y tomándonos algo. Lo extrañamos y mucho, ante esto que aún nos da cierta nostalgia creamos un espacio los jueves con todo el equipo que se llama ‘Taller Naranja’ y justamente le pusimos “taller” porque queremos que las personas vayan en actitud de taller y no de “junta”, o reunión oficial. Este espacio no es una rendición de cuentas semanal o un estatus de proyectos, es un momento en el que compartimos conocimiento, nos ponemos preguntas en la mesa, mostramos cosas que nos gustan o tenemos momentos de celebración.

En este espacio todos podemos llevar nuestro desayuno y comer juntos, podemos estar sin bañar y últimamente además agregamos dividirnos en salas más pequeñas para charlar más íntimamente y nos está funcionando. (Breaking rooms en Zoom). 

Aprovecho y les hago la cuña que desde esta semana: cada 15 días tenemos un espacio en Twitter Spaces los martes y hablamos sobre temas como los que les comparto en este correo o cosas que nos parecen interesantes. Esta semana tuvimos un espacio sobre entrevistas, entonces bienvenidos/as al espacio en @naranjamediapod. 

Un abrazo, 

La Negra  

Pd. Pregunta seria: ¿cómo encuentran nuevos podcasts? Me ayudaría muchísimo saber sus respuestas.

podcast

¿Cuál es la frecuencia ideal de un Podcast y por qué esto es importante?

En el universo del podcast hay de todo: desde contenidos que salen al aire día tras día hasta shows que publican episodios sin ningún tipo de frecuencia definida. El intermedio, por supuesto, es una vastísima gama de grises que incluye podcast semanales, quincenales y mensuales. ¿Cuál es la mejor opción? ¿Realmente influye o es importante establecer una frecuencia? Aquí te contamos todo lo que necesitas saber al respecto.

Read More »