Esta semana ha sido particularmente especial porque ha sido una de las que más he querido tener y he disfrutado estar en la empresa. Por raro que suene: he tenido tiempo, mucho tiempo para pensar.
Hace tiempo, tenía guardado y represado un montón de artículos para leer; entre esos tenía muchas ganas de leer más sobre lo que publica Mauricio de Story Baker, quería leer más sobre medios, tenía un par de charlas TED pendientes y MUCHOS podcast por escuchar.
Después de sumergirme en ese montón de contenidos que no había explorado por falta de tiempo, llegué a una especie de conclusión… Es tan, pero tan importante tener tiempo para pensar. Es raro que muchas veces sintamos que leer o escuchar algo es para cuando vayamos camino a casa o cuando tengamos algunos minutos “sobrando”, porque eso también es trabajo y también oxigena lo que hacemos. Consumir contenido no es solo un “hobbie”, es más una manera de “alimentar el alma y la mente”.
Y aunque es raro que diga “tiempo para pensar”, como si en mi día a día no pensara, la verdad es que cuando tengo esos días repletos de reuniones o de entregables, no estoy pensando, voy en piloto automático. Ahí mi primera reflexión.
Ahora, cuando uno tiene tiempo para pensar pasa algo muy interesante: se siente un poco como cuando se comienza a escribir un artículo. Está la hoja en blanco, está la pregunta ¿por dónde empiezo?, ¿qué busco?, ¿qué leo?, ¿qué escucho?, ¿cuáles son los referentes? Y acá van dos ejercicios muy interesantes que he podido hacer para intentar hacerle frente a ese “síndrome de la hoja en blanco” en la búsqueda de contenido.
Ya que tenía este tiempo, quería tener conversaciones más profundas con personas del equipo. Conversaciones para comenzar a sumergirme en su día a día y entender en qué están, qué están aprendiendo.
De esas conversaciones, tengo mucha tela por cortar y se las estaré compartiendo. Primera conversación: Natalia Idárraga, Nieves Orgitano y yo. Ellas dos son productoras excelentes, las mentes detrás de shows que hemos tenido como What Watt, y Dame tres minutos y te explico. Hablamos de mucho, y entre eso, de booking: ¿cómo hacen para encontrar invitados semana a semana que sean interesantes para el show?
El método suena sencillo, y lo es, pero no por eso es menos poderoso.
Nati lidera What Watt, un show sobre energías sostenibles en Latinoamérica. Esto trae un reto enorme, es algo muy de nicho y con más de 20 episodios al aire, en cada episodio es vital que haya algo nuevo en la conversación. Además, este es un tema no tan “trendy” pues requiere mucho cuidado con traer buenos invitados semana a semana.
En cada entrevista, Nati tiene un cuaderno, anota muchas cosas, pero con especial atención anota los nombres de iniciativas, empresas o personas que le mencionan en las entrevistas sobre otras cosas que están surgiendo. Así, aprovecha la entrevista para indagar un poco más sobre qué conocen de esos proyectos y pedirle, cuando hay la opción, que la conecten con ese siguiente proyecto. Nati continuamente está halando hilos de esa conversación al punto que tiene una red enorme compuestas por notitas pequeñas de proyectos y personas interesantes.



Lección personal: creo que he tenido conversaciones muy interesantes en donde he perdido esas “notitas pequeñas” y hoy pienso en la red enorme que tendría, pero que, con el descuido de un detalle tan simple, hoy es imposible de reconstruir. (Nota mental: mirar al futuro, aunque la perdí aún estoy a tiempo para construirla de acá en adelante)
Por otro lado, en esta semana me he tomado en serio una reflexión que hicimos sobre la mentalidad de exploradores, que la explicaré en otro espacio. Como les decía, estoy ampliando mis horizontes: leyendo sobre podcast, sobre contenidos y escuchando muchos formatos, sin embargo me puse la meta de no hacerlo con contenidos de Estados Unidos. ¿Por qué? Porque es miópe, porque cuando uno tiene tiempo para pensar puede cuestionar, explorar, entender que los podcast en África parecen tener más similitudes que diferencias a nosotros y porque siento que tiempo para pensar significa ir armando mi propio mapa, mis propias conclusiones y últimamente he sentido que el camino es muy corto cuando me quedo pensando en “estrategias de distribución de los podcast” y llegó a un canal de YouTube o un artículo en donde me dan la lista de las 10 fórmulas mágicas… Eso, que aparentemente atrae y es sexy como un título “10 formas para crecer tu podcast”, pues termina simplificando muchísimo la realidad… Y así, se achica también la propia realidad de mi contenido y eso me lleva a callejones cortos y a innovar muy poco.
Siento que en el océano de referentes y en pro de pensar, hay que romper el molde de dónde buscamos el insumo para pensar… Si siempre vamos por el mismo camino, pues siempre vamos a llegar al mismo lugar. De hecho, por eso me cuesta tanto que este newsletter se centre solo en podcast o sea solo para podcasters, porque creo que los aprendizajes que vamos teniendo no corresponden únicamente a esta área.
Sí, en este tiempo para pensar quiero y me estoy obligando a halar hilos de otros lados. Hilos de por qué y cómo la comunidad de los cómics se hace tan fuerte, hilos del podcasting en otros países, hilos (que aún no sé a dónde van) de toda la industria de los videojuegos, o hilos de por qué Netflix parece conquistó al mundo mientras las otras plataformas siguen peleando por conquistar Estados Unidos.
Halar hilos de todo lo que despierte mi curiosidad, ese es quizás mi más reciente propósito. Y hoy se los quise compartir.
Les escribo la otra semana,
La Negra
Pd. ¿Cómo están descubriendo nuevos contenidos? ¿Qué los ha sorprendido últimamente? Los leo en comentarios