Innovación, un aliado para la transición energética

Innovacion Aliado para la transición energética

La curiosidad es una habilidad que los humanos necesitamos para sobrevivir — como el miedo o el dolor— pero también es cierto que a veces tenemos más de la cuenta, y es precisamente esa la que nos ha permitido desarrollarnos y buscar cosas nuevas que nos permitan vivir mejor e incluso hacernos sentir más realizados. Y este artículo está hecho para todos esos curiosos…

Para poder hablar del papel que está desempeñando la innovación en el proceso de inclusión de las energías limpias, primero es necesario que comprendamos bien qué es exactamente la transición energética. El concepto de transición energética se define, por lo general, como un cambio estructural en el sistema energético, es decir: que el modelo que hasta ahora ha sido predominantemente abastecido por combustibles fósiles pase a ser uno de bajas o nulas emisiones de carbono y basado en el uso de fuentes renovables.

Sin embargo, cabe aclarar que este proceso de transición energética no es algo nuevo, pues a lo largo de la historia ha habido otros grandes cambios en materia de energía: el de la madera al carbón, en el siglo XIX, o el del carbón al petróleo, en el siglo XX, por ejemplo. Y es que, en últimas, la necesidad de mejorar continuamente nos ha llevado justamente a seguir buscando tecnologías de mejor calidad y menos contaminantes… Y ahí es donde el desarrollo de energías renovables se ha convertido en el motor que alimenta esta nueva transición.

En este aspecto, Colombia se ha posicionado como un país referente al lograr acelerar notablemente la transformación de su sistema energético en la última década. Esto ha sido posible gracias a la integración del uso de la energía fotovoltaica y la eólica, una tendencia en desarrollo que se ha sumado a otras más maduras como la hidroeléctrica, y a la búsqueda constante de nuevas energías limpias.

En definitiva, la nueva energía, que usualmente proviene del sol y del viento, es una realidad. Según el informe ‘La transición energética de Colombia’ elaborado por el Ministerio de Minas y Energía en el 2020, el próximo año, el país pasará de incorporar menos de 1% de participación de fuentes no convencionales en la matriz energética a cerca de 12%.

El liderazgo en la transición energética de Colombia es tan notable que, según el Foro Económico Mundial, es el país de América Latina con mayores avances en ese camino habiendo escalado nueve posiciones en el Índice de Transición Energética del Foro Económico Mundial 2020. Y si se están preguntando por qué esto es tan importante, la respuesta es que, además de reflejar un mejor desempeño en materia energética, este logro se traduce en una mayor aproximación a dos de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) más relevantes hoy en día, como lo son el promover una energía más asequible y no contaminante y ciudades y comunidades más sostenibles.  A la larga, todo esto se trata del ciclo de la supervivencia humana. Sin energía limpia no logramos los ODS y si no logramos los ODS, nosotros, nuestra familia, la tierra y todo lo que nos gusta, se muere.

Aunque precisamente esta serie de cambios —que han empezado a generarse no sólo en Colombia sino en toda Latinoamérica— han llevado a que la región se esté convirtiendo en una de las que tiene mayor potencial en cuestión de transición energética, para que esta sea una realidad es necesaria una mayor apropiación de este tipo de proyectos. ¿Y esto qué quiere decir?

Básicamente, que es necesario que además de las comercializadoras tradicionales y las grandes empresas energéticas —que siempre han tenido el monopolio energético— las nuevas pequeñas y medianas empresas empiecen a ganar mayor participación en este proceso… Pero tranquilos, que vamos por muy buen camino.

Y para seguir avanzando en el tema, empecemos a entender cuál es el papel de la innovación en todo esto de la transición energética, que es nada más y nada menos que la premisa principal de este artículo.

Pues bien, como hablábamos hace un momento, la participación de empresas emergentes es vital pues, a través de su aporte en investigación y desarrollo de nuevas tecnologías, han contribuido a que se pueda seguir avanzando en materia energética y a ampliar su alcance.

Con esto último nos referimos a que más allá de crear soluciones innovadoras que facilitan el consumo y uso de fuentes renovables, las empresas emergentes han logrado sentar las bases de un nuevo mercado energético, en el que el usuario residencial ha empezado a ser una parte esencial del target.

Y es que para poder hablar realmente de una transición energética, debemos integrar a todos los actores de la sociedad, lo que incluye al sector empresarial, al industrial y también a las personas del común. A fin de cuentas, el objetivo principal de la transición es democratizar las fuentes no convencionales de energía y hacer que todos podamos tener acceso a ellas.

Para entender con mayor claridad cómo a través de soluciones innovadoras, dos empresas totalmente diferentes han logrado integrar y aumentar la participación de usuarios residenciales, y cómo esto ha supuesto un gran avance en materia de transición energética, a continuación, recurriremos a dos episodios de nuestro podcast What Watt.

Ep.22: El Eco de un sueño sostenible

Juan David Durán, líder de Innovación del equipo de XM —una empresa especializada en la gestión de sistemas de tiempo real, la administración del mercado de energía mayorista y el desarrollo de soluciones y servicios de energía e información—, cuenta cómo XM ha logrado incentivar a que cada vez sean más las personas que consumen fuentes de energía limpia. Esto ha sido posible gracias a la plataforma de EcoGox y al trabajo en empoderar a los usuarios frente a estas fuentes de generación por medio de certificados que aseguran que su energía es 100% renovable, lo que contribuye activamente en el desarrollo de la transición energética.

 Ep.17: ¿Energía solar en casa sin tener un panel solar?

Juan Esteban Hincapié, uno de los fundadores de NEU, cuenta cómo esta empresa está simplificando el acceso a energía limpia a través de un ecosistema transactivo entre consumidores y prosumidores, es decir, aquellos que además de consumir un producto o servicio al mismo tiempo participan en la producción del mismo. Gracias a una tecnología que conecta las redes de distribución e instalaciones de los usuarios finales para así digitalizar y democratizar el mercado energético actual. Y por qué no… ¡Reducir hasta en 20% nuestras facturas de energía!

A pesar de que este tipo de soluciones innovadoras, junto a muchas otras de las que se han hablado a lo largo del podcast, suponen un gran avance en cuestión de transición energética, lo cierto es que aún hay mucho por trabajar. En la actualidad, uno de los mayores retos a los que debe hacer frente el cambio energético es el desconocimiento. Y es que, según Juan Esteban Hincapié, en el episodio 17 de What Watt, 90% de las personas desconoce que se puede cambiar de proveedor de energía. Y esto, en parte, es porque aún no hemos logrado descentralizar el monopolio energético que tienen las empresas tradicionales del sector. Que por obvias razones no dan a conocer abiertamente este tipo de información. Pero la cuestión aquí es, además de ser tan fácil como cambiarnos de operador de telefonía esta es una acción que va a permitirnos tener un mayor control en nuestro consumo de energía, ahorrar dinero y además contribuir a una mayor adopción de energías sostenibles y limpias en el país

Por otro lado, también existen mitos que ralentizan el proceso alrededor de las energías renovables, como que al cambiar de comercializador, la calidad y rendimiento de la energía no es la misma. Pero, como explicaba Juan Esteban Hincapié, esto no es cierto, ya que al realizar el cambio, la calidad de la red no varía pues lo único que estaríamos modificando es el quién vende y factura la energía, pero no de distribuidor como tal (que es quien se encarga de llevar la energía hasta nuestras casas).

Y es que alternativas como la de EcoGox, NEU y muchas otras, a futuro, van a permitir incrementar y promover el uso de fuentes no convencionales, y, además, reducir nuestro consumo y que esos excedentes energéticos que generamos puedan aprovecharse para brindarles servicios al Sistema Interconectado Nacional de Energía para que sea mucho más resiliente y para que haya una mayor integración de las energías renovables.

Finalmente, el potencial que se esconde detrás de todas estas ideas es infinito, pero como hemos podido darnos cuenta, el cambio realmente sucede cuando amplificamos el mensaje. Por eso cada vez es más importante formar comunidades que trabajen por una misma causa y masifiquen el consumo de este tipo de energías, algo que nos va a acercar al objetivo de lograr la transición energética y una matriz energética completamente renovable. Y si podemos cambiar nuestro proveedor de energía por uno más limpio… ¿Por qué no hacerlo?* Si quieres saber más sobre este tema, no te pierdas What Watt, un podcast que se encarga de contar historias de emprendedores y empresas comprometidas con este objetivo en común: construir un mundo mejor a través de la sostenibilidad y transición energética.

podcast

¿Cuál es la frecuencia ideal de un Podcast y por qué esto es importante?

En el universo del podcast hay de todo: desde contenidos que salen al aire día tras día hasta shows que publican episodios sin ningún tipo de frecuencia definida. El intermedio, por supuesto, es una vastísima gama de grises que incluye podcast semanales, quincenales y mensuales. ¿Cuál es la mejor opción? ¿Realmente influye o es importante establecer una frecuencia? Aquí te contamos todo lo que necesitas saber al respecto.

Read More »
contenido

Asunto: ¿Cómo hago que otros hablen de mí o mi contenido? una estrategia sin pagar por ello

Hoy quiero hablar sobre un asunto que es vital: cómo hacer “giras de relaciones públicas” para aumentar el alcance orgánico, es decir de manera “natural” y sin inversión monetaria, de nuestros contenidos. Esto, si bien aplica 100% a podcast, créanme, aplica también a otros contenidos e incluso a los mensajes que quieran llevar como marca personal.

Read More »